Bienvenida

A todos nuestros lectores les ofrezco una grata bienvenida a nuestro blog, nuestra falta de experiencia con el mundo de la informática limita el contenido de nuestro blog, sin embargo espero que sea de su agrado y que no sea la última vez que nos visiten.
Gracias por leer nuestro blog, esperamos que vuelvan pronto.

sábado, 4 de agosto de 2012

Uso sustentable


Como ya se había hecho mención anteriormente, la zona de influencia de el Triunfo abarca los siete municipios en donde se localiza la reserva: Acacoyagua, Ángel Albino Corzo, La Concordia,  Mapastepec, Pijijiapan, Siltepec y Villa Corzo.
La población que habita en la reserva es mayoritariamente joven y registra altas tasas de crecimiento.  El 89% de las localidades de la región cuenta con menos de 100 habitantes y en ellas se encuentra cerca del 20% de la población rural.
De acuerdo con los datos del Censo de Población de 1990 (INEGI, 1991a), en los municipios donde se encuentra la reserva habitaban 229,280 personas, de las cuales 117,949 eran hombres (51.44%) y 111,331 mujeres (48.56%). Entre 1980 y 1990 la tasa anual de crecimiento de esta zona fue del 4.38%. La densidad promedio de población en 1990 fue de 20 hab/km2, con importantes variaciones intermunicipales, desde 11 hab/km2 en Ángel Albino Corzo, hasta 61 en Acacoyagua.
 Dentro de la reserva existían 221 localidades, con una población de 14,217 habitantes, de los cuales 7,621 eran hombres (53.60%) y 6,596 mujeres (46.40%). La densidad de población está representada desde 7.35 hab/km2 en 20 localidades correspondientes a Villa Corzo, hasta 24.82 hab/km2 en 22 localidades de Ángel Albino Corzo.
Una gran parte de la población en la zona de influencia de la reserva está dedicada a la producción.



Producción agrícola
Para 1990, en la región existían 26,532 unidades de producción, entre propiedades privadas, ejidales y mixtas, las cuales reportaron una superficie de labor de 332,737- 92 has, de las que el 0.56% (1,864-730 has) recibían riego; 95.79% (318,752-576 has) eran de temporal y un 3.64% (12,120-622 has) estaban registradas como de riego y temporal (SPP, 1991).

El café es un cultivo muy importante en los municipios donde se encuentra la reserva. En 1991 significó el 12.05% (77,850.95 tons.) de la producción estatal, con una superficie de cultivo de 28,593-6 has (INEGI, 1991d). Hay tres modalidades de cultivo que se utilizan en la reserva y solo la modalidad de cafeticultura campesina elimina el uso de fertilizantes siendo el metodo menos dañino, lamentablemente también es la modalidad menos difundida siendo los otros métodos altamente contaminantes ya que además eliminan la flora nativa para inducir el crecimiento de árboles del género Inga.





Los rendimientos del cultivo de maíz son desde menos de 1 hasta 3 ton/ha. Dependiendo de la disponibilidad de tierra para el maíz, las parcelas se dejan descansar 1 o 2 años, aunque esta práctica se ha ido perdiendo por la creciente demanda de terrenos. esto significa que cada vez más terrenos son despojados de su vegetación original y por lo tanto una mayor parte de los ecosistemas desaparece ya que al ser preparados mediante la técnica de tumba-roza y quema en zonas arboladas está presente el riesgo de un incendio.


El cultivo de frijol El frijol es un cultivo de autoconsumo asociado al maíz. Presenta una distribución similar dentro de la reserva, pero ocupa superficies menores. Se utilizan terrenos de 0.5 ha en promedio, generalmente en laderas. Esta actividad tiene consecuencias graves, pues transforma completamente la vegetación original, además de que se ocupan como terrenos de cultivo fundamentalmente las laderas con pendientes fuertes y sometidas a lluvias intensas, lo cual propicia la pérdida de suelos y biodiversidad. Además, dada la baja producción se genera la consecuente necesidad de abrir nuevas parcelas cada 2-3 años, a costa de bosques y selvas.



Otro problema al que se enfrenta la reserva es la producción pecuaria. Esta actividad tiene un impacto grave, pues transforma completamente la vegetación original; también los bordes de la selva o bosques son ramoneados, evitando el crecimiento de renuevos. La principal zona ganadera en la reserva se encuentra en la Vertiente del Pacífico, en las cuencas Pijijiapan, Coapa y Margaritas.




Producción forestal



En 1990 el volumen de producción fue de 51,130.951m3, con una producción de 3.44% de pino (1,759.57m3); 20.84% de encino (10,657.59m3); .23% de oyamel (122.25m3) y 75.47% (38,591.532 m3) de otras maderas (INEGI,1991d). El destino de la explotación maderable es principalmente el autoconsumo de madera para construcción y reparación de viviendas e instalaciones agropecuarias (galeras, postes para alambrados, cercas, etc.), así como para la elaboración de cabos de herramientas y como leña para el consumo familiar. El aprovechamiento de madera con destino comercial se da a través del tráfico en pequeña escala, dadas las condiciones de clandestinidad de esta actividad (IHN, 1995b). Las especies más utilizadas son: pino, cedro, amate, encino, guapinol y primavera.


Aprovechamientos de fauna
Estos aprovechamientos incluyen la cacería de autoconsumo, la cacería comercial (venta de carne) y el tráfico de animales. La primera constituye una alternativa de complemento a la dieta familiar y las dos últimas se llevan a cabo como alternativas de ingreso familiar. La cacería de autoconsumo se realiza prácticamente por todas las comunidades asentadas dentro de la reserva; es una práctica comúnmente asociada a la recolección de palma. El destino de los productos de la caza son los restaurantes de las cabeceras municipales de la Planicie Costera. El tráfico de fauna silvestre se lleva a cabo en los ejidos de la Vertiente del Pacífico, en baja escala y se comercializa en cabeceras municipales o directamente en las carreteras que comunican a la zona (IHN, 1995a; 1995b).


Incendios forestales
La mayor parte de los incendios forestales en la reserva y la región de influencia tienen su origen principalmente en el descuido de agricultores y ganaderos, quienes queman sus terrenos como preparación para siembra de maíz y la renovación de pastos para el ganado, sin tomar las medidas precautorias para evitar que estas quemas traspasen las áreas agrícolas y se conviertan en incendios que afectan extensiones considerables de bosques, selvas, cafetales y otros tipos de vegetación y usos del suelo. La Frailesca es una de las regiones de Chiapas con mayor incidencia de incendios forestales. La porción noroeste de la reserva es una de las más afectadas por este tipo de siniestros, los cuales tienen efectos negativos variables de acuerdo al tipo de incendio. En promedio, la superficie afectada anualmente por estos siniestros es de alrededor de 600 ha. La mayor parte de los incendios son de tipo superficial, esto significa que el daño es mínimo; sin embargo, muchos de éstos se repiten anualmente en las mismas zonas, por lo que debilitan el arbolado y propician la incidencia de plagas y enfermedades.


Problemática
En general la problemática de la Reserva está directamente relacionada con las condiciones, oportunidades y desarrollo de las actividades humanas. La agricultura, como ya se vió anteriormente, es la principal actividad económica en la zona. El café es el cultivo más importante, tanto por superficie ocupada como por su destino comercial, y si añadimos el cultivo del frijol y la ganadería junto con los incendios forestales provocados por el descuido de los agricultores  y la alta taza de natalidad y la creciente demanda de recursos naturales se pone en grave riesgo a la reserva, por ello es importante crear estrategias de conservación de la biodiversidad y programas para el desarrollo sustentable.
  
El instituto nacional de ecología y la semarnap han propuesto una zonificación de acuerdo a las características de la reserva  en cuatro políticas generales; protección (zona núcleo), conservación (zonas de amortiguamiento), aprovechamiento (zona de amortiguamiento), y restauración (zona de amortiguamiento) cada zona sujeta a una serie de normas que regulan el uso de los suelos.



Normas de uso
Los usos permitidos dentro de las zonas de protección son el científico, el técnico, educación ambiental, y recreación. Para poder realizar cualquiera de dichas actividades se debe contar con la autorización de la dirección de la reserva y la delegación federal de la semarnap. Sólo se permiten visitas en Palo Gordo y Campamento el triunfo, el número de visitantes no deberá exceder de 50 al mismo tiempo y los visitantes deberán asegurarse de no dañar ni alterar el ecosistema.
Dentro de las zonas de conservación que de hecho son las zonas productivas, se permite las plantaciones de café orgánico, aprovechamiento de palma, ecoturismo, sistemas de producción agroforestales, aprovechamientos forestales, y aprovechamiento de plantas medicinales.


En todos los casos en que se pretenda realizar las actividades consideradas se deberá procurar mantener y mejorar las condiciones  de la vegetación nativa para evitar la interrupción o fraccionamiento de hábitats. Dichas actividades serán reguladas por la SEMARNAP con el fin de minimizar el impacto sobre los recursos naturales. Se fomentará el ecoturismo y las actividades recreativas de manera organizada y planificada para evitar el deterioro del ecosistema, y se evitará disponer de residuos sólidos para evitar la contaminación y asegurar mantener la reserva en buen estado y preservar los ciclos biológicos naturales. Se deberá modificar las actividades que actualmente provoquen impacto en los cuerpos de agua y en los suelos especialmente las relacionadas con el café, que es la actividad que mayor impacto causa, y mantenerlas controladas  y monitoreadas para evitar que excedan los límites permitidos. Todos los aprovechamientos forestales deberán apegarse de manera estricta a los reglamentos establecidos en la ley forestal, la LGEEPA y las normas oficiales mexicanas.

Dentro de las zonas de aprovechamiento el ecosistema ha sido dañado incluso hasta el punto de desaparición del ecosistema original en estas zonas se permitirá el desarrollo de actividades económicas tales como sistemas agrosilvopastoriles, silvopastoriles, establecimiento de milpas, plantaciones de frutas y ganadería intensiva. Todas estas actividades serán reguladas por los reglamentos establecidos en la ley general del equilibrio ecológico y protección al ambiente. Se pretende remplazar los métodos tradicionales de siembra por métodos que no alteren más el medio y posiblemente en caso de ser posible, restauración de ciertas áreas.

En las zonas de restauración se pretende recuperar terrenos que presentan niveles avanzados de erosión y volverlos a su estado natural, para ello se permitirán solo aquellas actividades productivas que no signifiquen mayo deterioro de las condiciones naturales y se implementará estudios que permitan restaurar dichas zonas.  

Se espera obtener resultados en un mediano plazo ya que la población requiere tiempo para ir remplazando progresivamente sus costumbres y aceptar los nuevos sistemas además se requiere brindar educación ambiental a todas las personas que habitan en la zona de influencia de la reserva para que aprendan a valorar el ecosistema y comprendan la importancia de conservarla. También se requiere implementar un sistema de vigilancia para garantizar que las normas establecidas sean respetadas así como identificar cuales zonas son más propensas a la erosión o los incendios. Además es necesario crear un programa de ayuda que brinde apoyo económico a los agricultores cuando sus cosechas se vean afectadas por algún incidente y no logren alcanzar los niveles de producción esperados. Si logramos que se respeten las normas tanto por los habitantes de la reserva como por los visitantes lograremos preservar esta reserva junto con todos sus ecosistemas y así asegurar su continuidad y la de todos los recursos que nos brinda. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario